miércoles, 30 de mayo de 2012

LA ENCUADERNACION TECNICA Y PROCESO. Annie Persuy-Sün Evrad



Libro dentro del estuche

Cuando me preguntan sobre libros de encuadernación yo suelo recomendar  "La Encuadernacion Técnica y Proceso" de  la francesa Annie Persuy-Sün Evrard. Está editado por Ollero y Ramos y es uno de mis manuales preferidos.

Tapa delantera

Como comentan en  el prólogo la encuadernación se aprende viendo y practicando. Este libro nos servirá para consultar y aclarar dudas. Trata desde la historia de este arte, pasando por los materiales y herramientas necesarios, estuches, los diferentes tipos de encuadernación, las decoraciones de tapas y cortes, la conservación, etc.


Tapa posterior


Para  este libro quise utilizar una técnica que nunca había practicado, el Bradel. El nombre viene de un encuadernador francés Alexis Pierre Bradel que en el siglo XVIII  la usaba para hacer unas encuadernaciones rápidas y provisionales.


Libro abierto


El Bradel se distingue porque el lomo es una pieza totalmente independiente de las tapas, con las que ciertamente se ensambla pero manteniendo una individualidad. Para ello deja un cajo entre estas y el lomo. Esto permite que este se pueda hacer con un material diferente a las tapas y dando lugar a muy variadas combinaciones. En la encuadernación  moderna se usa mucho por esta versatilidad.


Detalle del lomo


Como veréis en  este libro se puede apreciar el bradel en el que el lomo es de una piel y colores diferente a la de las tapas.

Maria

martes, 22 de mayo de 2012

GRANDES ENCUADERNACIONES EN LAS BIBLIOTECAS REALES







La semana pasada fuí al Palacio Real a ver la exposición "Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales". Es una muestra que ningun encuadernador se debe perder. 



Se pueden ver como 450 libros ejemplos de los principales estilos de encuadernación, mudéjar, español, neoclásico.  Todos ellos tienen gran interés y proceden  de bibliotecas de los Reyes, de la nobleza o jerarquías de la Iglesia.


                          

Se presentan bastantes ejemplares procedentes de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. En ellos se pueden ver interesantes "Ex Libris" y Sellos de propiedad como el de esta última  con la parrilla del Santo que algunas veces desluce el trabajo del encuadernador al estar gofrada en medio de la tapa del libro.




Los libros se presentan en distintas Salas ambientadas con muebles, objetos, y obras de arte de cada época  entre los que destacan entre otros una mesa en malaquita de Isabel II a juego con las tapas del libro. Un gran cuadro de San Idelfonso del Greco y un retrato de Rubens.



Me gustó muchísimo el montaje que he leído es del arquitecto  Manuel Blanco. Se pueden apreciar muchísimos detalles cómodamente. Muchas vitrinas a la altura de los ojos que permiten ver los cortes y lomos del mismo libro segun te sitúes.




Hay una sala dedicada a los libros en pergamino con las explicaciones en fotos y encima tienes el libro.  En otra los libros están en vitrinas circulares que cuelgan y dan efecto de gran ligereza y permiten observarlos desde todos los ángulos.



En la última sala se encuentran los libros de las colecciones privadas de los Reyes de España. Aquí podemos ver desde el Breviario de Isabel la Católica que fué restaurada su tapa, hasta los últimos libros del Premio Reina Sofia de Poesía encuadernados con técnicas modernas. Una pena que no se puedan ver bien  estos libros. Unico pero de una exposición magnífica que ya ha sido puesto de manifiesto por Zigor Anguiano en su blog. Con un poco de interés el problema puede resolverse fácilmente. Todavía queda mucha exposición por delante.




No comento más sobre los libros expuestos, pues podéis ver más detalles en la base de datos publicada en la página de Patrimonio Nacional.


Las fotos están tomadas del folleto de la exposición.


María

miércoles, 16 de mayo de 2012

MAQROLL EL GAVIERO. ALVARO MUTIS




"Al tendero se le reconocía como el Gaviero y se le ignoraban por completo su origen y su pasado. La barba hirsuta y entrecana le cubría buena parte del rostro. Caminaba apoyado en una muleta improvisada con talllos de recio bambu En la pierna derecha le supuraba continuamente una llaga fétida e irisada, de la que nunca hacia caso."



Libro abierto


Este  ejemplar se editó para el Premio Nacional a las Mejores Encuadernaciones Artísticas del Ministerio de Educación y Cultura de 2002. Fué uno de los primeros libros del los Premios Nacionales que encuaderné en el taller de Piedad Martinez Racionero hace muchos años. Como ya sabéis los Premios Cervantes, por tradición se conceden un año a un escritor español y al siguiente a uno de otros países de habla hispana.


Detalle de la gavia gofrada


La obra  es una antología de las novelas del escritor colombiano Alvaro Mutis, que tiene como protagonista a Maqroll el Gaviero. Este es un personaje central de la narrativa y la poesía de Mutis.

Todas las hazañas del Gaviero, personaje sesentón y algo rebelde, que toma su nombre de un oficio que permite ver más lejos en el horizonte, han quedado reunidas en este libro.

Tapa posterior con mosaico


En los libros de Mutis siempre hay un homenaje a los marinos, que deben evitar los golpes de mar que se alzan de repente robando al cielo la luz como si estuviese anocheciendo. Con el miedo a ser arrastrados sienten mecerse en la gavia a cuyo extremo se sube para divisar las tormentas y peligros del océano.


Detalle de las guardas



El libro esta encuadernado en piel chagrén en dos tonos de azul, para representar el mar y el cielo. y entre las olas se puede apreciar la gavia gofrada en la piel. Está rotulado con película de color. Las guardas son lisas en papel Canson en dos colores.

María






martes, 8 de mayo de 2012

ESCARTIVANAS. DEDICATORIAS. Un siglo de libros dedicados.



Detalle de la escartivana



Ocurre a veces que al encuadernar un libro cuando hay textos con el margen interior muy cerca de la costura no se pueden  ver bien pues el pliego  queda muy cerrado. El problema se agrava si se trata de fotografías o dibujos que ocupan las dos páginas a lo ancho. 


El problema tiene solución. Coserlo con escartivanas como el libro que os quiero enseñar hoy. 


Primero explicar que es una escartivana o cartivana. El diccionario dice que es una tira de papel o cartulina que sirve para suplementar hojas para su costura con el resto del libro.


Libro abierto

En encuadernación se usa también para restaurar libros por ejemplo cuando tenemos una hoja suelta o un grabado y lo queremos reponer.


Detalle del lomo y tapa


Lo primero que tenemos que hacer para realizar nuestras escartivanas es escoger el papel o la cartulina que vamos a utilizar. Tenemos que conseguir  unas tiras que al hacerles los dobleces tienen que ser  del mismo grosor que los cuadernillos.


Detalle de la tapa


A cada una de estas tiras se coserá un cuadernillo. una vez que los tengamos cada uno cosido a su escartivana, se coserán estas como si fueran ya cuadernillos normales, y se seguirá el proceso que siempre hemos empleado para coser un libro.


Libro dentro del estuche

Si queréis ver una explicación más detallada de como realizar las escartivanas pasaros por el blog de Zigor Anguiano. Ha dedicado varios post a este tema.


Estuche forrado con papel de las guardas

"DEDICATORIAS. Un siglo de libros dedicados", era un libro que se prestaba a utilizar este método de costura, así se ven completamente todos las ilustraciones. 


Detalle de las ilustraciones


AFEDA en 2009, hizo  una edición de mil ejemplares en papel verjurado ahuesado de 120 gramos. La obra nos muestra la colección de libros dedicados de José Luis Sanchez de Vivar. El libro está presentado por Jesús Marchamalo.


Este ejemplar está encuadernado en piel chagrén roja, con mosaicos en pieles verdes sobrepuestos en la tapa. Está rotulado a la japonesa con película verde. El estuche está forrado con el mismo papel que las guardas pintado a mano.


María

jueves, 3 de mayo de 2012

MARIO VARGAS LLOSA EN IVORYPRESS MADRID








Desde hace seis años, las obras de los ganadores de los Premios Nobel de Literatura han sido  objeto de un programa de encuadernación artística de la Swedish Bookbinders Guild (SBI) y  expuestas en la Fundación Nobel en Estocolmo.  En los tres últimos años la labor se ha encomendado a encuadernadores del mismo país e idioma que el premiado.

En el año 2010 el prestigioso Premio correspondió a Mario Vargas Llosa, del que ahora se ha escogido el título El sueño del Celta, editada por Alfaguara. Las encuadernaciones de esta obra se  han realizado en Suecia y España, utilizando cada encuadernador dos ejemplares del mismo libro, una edición en sueco y otra en español. 15 de estos ejemplares estan firmados por el autor

Los 38 libros presentados  que se exhibieron en el Museo Nobel de Estocolmo, vienen una semana a Madrid dándonos la  oportunidad de examinarlos. La muestra ha sido organizada por Per-Andres Hübner, comisario y miembro del Consejo de la Swedish Bookbinders Guild (SBI) y Ana Ruiz-Larrea, socia fundadora de la Asociación de Encuadernadores Españoles (AFEDA), que serán los encargados de hacer la presentación el día 7 de mayo a las 19 horas.

La exposición estará abierta desde el lunes 7 de mayo hasta el sábado 12, en la Ivorypress, calle Comandante Zorita, 48, Madrid, con horario de lunes a viernes de 10,00-14,00 y de 16,30-20,00 horas. Sábado 11,00-14,00 horas.

Os animo a que visitéis la exposición.

Maria